Anime Películas

La psicología detrás de Perfect Blue – La obra maestra de Satoshi Kon

Perfect Blue denominada como la obra maestra de Satoshi Kon, título que se lo tiene muy bien ganado, fue estrenada en el año 1997, siendo fuente de inspiración y referencia para la exitosa película El Cisne Negro.

Hablemos de la psicología detrás de esta obra y lo que experimentar a través de Mima quién es la protagonista, una joven chica que decidió dejar de ser una Idol para comenzar una nueva carrera como actriz. A lo largo que la obra avanza podemos ver cómo la mente de Mima va en decadencia y cada vez es más difícil poder discernir de lo qué es real y lo que no.

Pero, ¿cómo llega Mima a este estado crítico de salud mental?

Desde el inicio iremos viendo como Mima es conducida por un camino de hiperrealismo, estado en el cuál la persona misma no es capaz de identificar cuál es su realidad y cuáles de sus acontecimientos están ocurriendo en el mismo plano en el que se encuentra.

El tema central que expone Perfect Blue como punto de desarrollo es bastante sencillo de comprender, basado en el desgaste psicológico que se produce en las idols específicamente en una sociedad posmoderna arrastrada por el consumismo, las apariencias y los medios, estas chicas tienen que mantener una imagen de inocencia y juventud lo cual resulta bastante agotador, no sólo físicamente sino emocional y mentalmente.

Con esta nueva idea de ser actriz y buscar una nueva imagen para su carrera de la mano del productor y de su mánager Rumi, quién es una Ex Idol y tendrá un papel clave en el desenlace de la trama. Mima inicia un nuevo viaje y comienza con un pequeño papel dentro de una película, es desde aquí que podemos ir viendo el punto más crítico de su salud mental.

Comenzando a tomar diferentes trabajos que comprometen su integridad y sentimiento de dignidad, Mima es coaccionada para hacerle pensar que ella por sí sola está eligiendo filmar escenas donde se finge una violación a ella y una sesión fotográfica desnuda que luego será la primera plana de diferentes revistas. Allí podemos ver un ejemplo de la manipulación emocional de la que es víctima y amenazada indirectamente con su éxito profesional.

En este punto Mima comienza a tener alucinaciones mucho más fuertes en dónde ve a “otra Mima”, la cual siempre va con el vestuario que solía usar cuando era una Idol, con colores pasteles y actuando cómo una voz de conciencia, pero un poco más oscura y agresiva, a medida que avanza la trama esa otra mima deja de usar colores rosa y pasa al rojo, marcando una sensación de amenaza mucho más grave y siendo evidencia del aumento de la paranoia que provoca en la Mima real.

Los diferentes planos que presenta la película hacen no solo que empaticemos con la realidad que vive Mima, sino que podamos sentir tal inmersión dentro de la obra que al mismo espectador le resulta complicado deducir si lo que está viviendo Mima en ese momento es real o no. El uso de colores nos hace sentir junto a ella la decadencia emocional en la que se va sumergiendo.

Al inicio de la película vemos a Rumi debatiendo sobre los próximos proyectos de Mima, mientras que esta está sentada cabizbaja demostrando poca implicación en lo que sucede a su alrededor, desde el minuto 2 comenzamos a conectar o empatizar con la protagonista. Vemos una secuencia de planos estáticos dónde Mima al llegar su casa se adentra en la penumbra de este, vemos colores azules pálidos como reflejo de la tristeza que tiene Mima en su interior por dejar atrás su anterior trabajo y el rojo, color el cuál predomina en situaciones amenazantes como el pijama que usa cuando mira el blog que escribe quién ella piensa que es un acosador, quien será más adelante Me-Manía.

La vemos realizar actividades cotidianas como llamar a su madre, lavar la ropa, ver que hay un queso en la nevera que ha caducado y alimentar a sus peces, los cuáles más adelante Satoshi utiliza como una clave para darnos cuenta que en realidad Mima no se encuentra en su habitación y que el tiempo que ha transcurrido es diferente al que ella imagina.

Mima atraviesa un proceso depresivo y de alteración de la realidad al intentar tomar un nuevo camino laboral, camino que está lleno de obstáculos desconocidos y que le genera ansiedad afrontarlo, en las diferentes escenas dónde Mima está ansiosa y con temor por las nuevas metas laborales es iluminada con luz roja y el azul como la luz del ambiente.

El significado de Perfect Blue puede estar orientado a lo que representa en inglés este color que es la tristeza. La película en sí misma es impactante y una dura crítica a la sociedad y el mundo del entretenimiento, es específico a las idols, mundo en el cual los niveles de exigencia generan gran ansiedad en los jóvenes artistas.

Sin embargo, más allá de esto podemos encontrar escenas cotidianas con las cuales podemos identificarnos como:

  • La ansiedad que genera emprender un nuevo camino laboral desconocido.
  • El miedo a equivocarse y tomar las decisiones que se consideran como correctas.
  • La presión social de cómo debe desarrollarse tu vida y lo que se considera éxito y lo que no.
  • La envidia en el ámbito laboral y cómo puede resultar tan dañino.

Este último ejemplo de la envidia lo vemos reflejado el final de obra, cuando luego de poder deducir cuál era la realidad de Mima fuera de sus alucinaciones, nos damos cuenta de que Rumi, su mánager fue quien en realidad estaba detrás del acoso y ella creía ser esa verdadera Mima Idol que se deja atrás con la nueva decisión de ser actriz.

Esta obra se refleja en la actualidad en la crisis de personalidad y presión por la que atraviesan las personas en la actualidad que se desempeñan como creadores de contenido en las diferentes plataformas y/o influencers.

Perfect Blue es un clásico que debes ver tanto si te consideras fan del anime como si no, una obra majestuosa que enfoca la importancia de la lucidez mental y cómo tomar nuevos riesgos de vida y laborales puede generar una gran ansiedad y la importancia de saber gestionar tus emociones para poder salir adelante.

Al final vemos a Mima mirándose en un espejo diciendo “Soy real”, ella ha logrado encontrar su realidad.

1 Comentario

  • Mariale 16 de mayo de 2023

    Tenía tiempo queriendo ver esta película, ahora con esta reseñe me he decidido a verla!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

X